Biografía de Túpac Katari - Julián Apaza Nina (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Túpac Katari - Julián Apaza Nina

( - 15/11/1781)

Túpac Katari - Julián Apaza Nina

Caudillo aimara

  • Uno de los referentes de la lucha de los pueblos indígenas.
  • Padres: Nicolás Apaza y Marcela Nina
  • Cónyuge: Bartolina Sisa
  • Hijos: Anselmo
  • Nombre: Julián Apaza Nina - Túpaj Katari - Túpac Catari
Túpac Katari nació en 1750 en Ayllu Sullcavi, Ayoayo, provincia de Sicasica (Bolivia).

Hijo de Nicolás Apaza y Marcela Nina.

A muy temprana edad quedó huérfano, siendo recogido por el párroco de Ayoayo, al que ayudó en la iglesia como monaguillo y sacristán.


Siendo un adolescente trabaja en las minas de Oruro. A su regreso a Ayoayo se hace panadero y, después, comerciante en hoja de coca y bayetas. Allí conoció a Bartolina Sasi con la que se casó. Anselmo, el único hijo del caudillo, fue fruto de su relación con otra mujer, Marcela Sisa.

A inicios de marzo de 1781, lidera una rebelión en su pueblo que se extiende por la provincia de Sicasica y por las de Pacajes, Omasuyos, Larecaja, Chuchito, Carangas y Yungas, abarcando una gran extensión del altiplano boliviano. En agosto de 1780, estalló la sublevación de los hermanos Catari, en Chayanta y en noviembre la de Túpac Amaru, en la región de Cuzco. No parece que los tres alzamientos respondieran a un plan preconcebido

Asumió por entonces como nombre Túpac Katari, que, en aymara y en quechua se puede traducir como “Serpiente Soberana”.

Desde el inicio de su alzamiento se distingue por su violencia, quedando los poblados de españoles, criollos y mestizos materialmente barridos en lo que fue una guerra de extermino.

Ante las matanzas indiscriminadas, la mayoría de los mestizos y criollos consideraba un peligro mayor la revolución indígena que la continuación del sistema español, por lo que no se unió a ella. Tampoco se sumaron los indios de las minas, lo que limitó su ámbito al elemento indígena y solo a los campesinos.


Tuvo como objetivo primordial la ciudad de La Paz por ser la más populosa y centro del poder español. El 14 de marzo de 1781, las vanguardias de sus fuerzas aparecieron en los altos que rodean la ciudad, aunque para entonces ya tenía completada su defensa.

En pocos días unos cuarenta mil hombres cercaban la ciudad, comenzando un asedio que duraría más de tres meses. En la plaza se refugiaban miles de habitantes de los alrededores y empezaron a faltar los suministros. Centenares murieron de inanición y parece que llegó a practicarse el canibalismo. Una epidemia de disentería multiplicó la cifra de bajas.

El 5 de junio Sorata, capital de la provincia de Larecaja a 150 km de la ciudad de La Paz, asediada desde el 4 de mayo, cayó en manos de los rebeldes. Entre ellos las huestes de Katari y los Túpac Amarus. Sorata fue tomada cuando los sitiadores hicieron una presa que acumuló las aguas procedentes del nevado Tipuani. Cuando se alcanzó un volumen suficiente fue abierta y la inundación arrasó las defensas de la ciudad, permitiendo la entrada de los sublevados. La mayor parte de los habitantes, en torno a diez mil, fueron pasados a cuchillo. La ciudad fue totalmente saqueada.

A últimos de junio se produjo la liberación de La Paz con la llegada de un ejército de socorro de mil setecientos hombres, formado mayoritariamente por tropas locales y un reducido contingente de soldados regulares de dragones y de infantería del Regimiento de Saboya, llegado desde Buenos Aires.

El virrey Agustín de Jáuregui ofreció amnistía a los rebeldes que se rindieran, lo que hicieron muchos, incluidos líderes del movimiento.


La retirada de la columna de Flores propició que, Túpac Katari estableciese un segundo cerco a La Paz. De nuevo, el hambre y las enfermedades asolaron la ciudad y, cuando la situación se hacía insostenible y se pensaba en una salida a la desesperada, apareció en el Alto de La Paz la vanguardia de la segunda expedición de auxilio que el 1 de octubre había partido de Oruro con cinco mil hombres. Ante su aproximación, los rebeldes levantaron el cerco.

El 28 de octubre, los principales dirigentes quechuas iniciaron contactos para acogerse a la amnistía prometida. El 3 de noviembre se firmaron las llamadas Paces de Patamanta, en virtud de las cuales el principal ejército indígena, de veintidós mil hombres, acordó deponer las armas. Túpac Katari se negó a entrar en negociaciones y el 29 de octubre inicia la marcha con la intención de castigar a Guamansongo, cacique fiel a España.

Tras ser traicionado por algunos de sus seguidores fue apresado el 9 de noviembre de 1781.

Tras un rápido juicio en Peñas el día 13 de noviembre, a las 12 de la noche se dicta la sentencia y es ajusticiado el 14, siendo descuartizado su cuerpo atado por las extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de escarmiento. Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’iliK’ili (La Paz), su brazo derecho en AyoAyo, el izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

Su esposa, Bartolina Sasi, tuvo un importante papel en la rebelión, llegando a mandar, en ausencia de su marido, las fuerzas que sitiaban La Paz. Capturada por una traición, también fue ejecutada.

Enlaces de interés:

*buscabiografias.com

Biografía de Túpac Katari - Julián Apaza Nina

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10995/Tupac%20Katari%20-%20Julian%20Apaza%20Nina
Publicación: 31/10/2019
Última actualización: 15/11/2024

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




© buscabiografias, 1999-2025